Amambay Urgente

Hace ocho años la ciudadanía se levantaba contra Enmienda Mau de HC

Se cumplen hoy ocho años de las primeras reacciones de la ciudadanía, gremios y obispos del Paraguay para defender la democracia ante el plan reeleccionista de Horacio Cartes en 2017. Los militares rodearon el Congreso y jóvenes liberales hacían escraches tras la primera sesión mau en el “sótano” del Senado.

El 2017 fue el año elegido por el entonces presidente Horacio Cartes, y los exsenadores Fernando Lugo y Blas Llano para impulsar una enmienda constitucional para instalar la cuestionada reelección presidencial. Habían pasado 28 años desde el fin de dictadura stronista (1954- 1989).

El 28 de marzo se realizó la primera sesión mau, un bochornoso espectáculo en que 25 senadores (cartistas, luguistas, liberales llanistas y oviedistas) usurparon la presidencia del Poder Legislativo, integraron un Congreso “paralelo” en el subsuelo del Senado y cambiaron el reglamento para allanar la inminente enmienda mau.

Santiago Peña, entonces ministro de Hacienda, dijo que lo ocurrido fue un uso “transitorio” de la presidencia del Senado.

Por ello, el 29 de marzo del 2017 se dieron los pronunciamientos más duros por parte de los líderes de la Iglesia Católica. Obispos de todo el país condenaban el atropello constitucional e incluso en el Santuario María Auxiliadora, en la Capital, apareció un “pasacalle” contra la enmienda.

Lo mismo hicieron los principales gremios productivos como la Feprinco, la ARP y los empresarios cristianos que calificaron de “grave” y “payasesco” lo sucedido. La UIP guardaba silencio desde diciembre.

Los centros de estudiantes universitarios de Arquitectura e Ingeniería de la UNA se hacían sentir en contra de lo que denominaban “Golpe Parlamentario”.

Ciudadanos tomaron las calles contra la “enmienda mau”

Esa tarde y noche, los partidos opositores instaban a la ciudadanía a “salir” de las redes sociales y defender la democracia en futuras marchas. Hubo movilizaciones en el microcentro capitalino, en Ciudad del Este y Carapeguá.

Combativos Jóvenes liberales escracharon la vivienda de la entonces senadora Blanca Lila Mignarro (PLRA).

Esa noche, los senadores pro enmienda también dejaron de sentirse intocables.

Hubo actos de repudio (con papel higiénico) frente a las viviendas de los liberales Julio César Franco y Blanca Lila Mignarro.

En el Congreso, el entonces presidente del Senado, Robert Acevedo (+), del PLRA, anunciaba que accionaría ante la Corte Suprema de Justicia para anular la infame sesión mau del 28 de marzo.

No sabía que solo un año después el Poder Judicial, siempre servil al Poder Ejecutivo, legalizaría dicha sesión.

En la mañana del 29, también sesionó la Cámara de Diputados y en un acto de autoritarismo, la mayoría cartista prohibió el debate.

El 28 de marzo de 2017 se realizaba la primera sesión mau, en la bancada del Frente Guasu, para cambiar el reglamento y así presentar la enmienda prorekutu.

La disidencia colorada acusaba al Ejecutivo de desplegar a las Fuerzas Armadas y francotiradores de la Policía cerca del Congreso para intimidar a los manifestantes.

Preludio a la tragedia durante el “31M”

Todo parecía un preludio a los violentos sucesos días después cuando antimotines reprimieron a manifestantes frente al Congreso y la sede legislativa fue incendiada parcialmente el 31M.

Luego, la Policía realizó una cacería de manifestantes en la noche del 31 de marzo y en la madrugada del 1 de abril un grupo policial ingresó a matar a Rodrigo Quintana en la sede del PLRA.

Fuente: ABC Color

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *